Hoy os presentamos nuestra opinión sobre el siguiente blog:
http://www.areaciencias.com/
A primera vista se ven muy bien distribuídas las diferentes ramas de la Ciencia en sí. Y aparte, posee unos cuantos apartados bastante pedagógicos y dinámicos tales como ejercicios, juegos interactivos y tests.
Todo está bien distribuido y fácil de encontrar.
No llevamos tanto tiempo familiarizados con él, pero cada sección tiene definiciones muy exactas y sencillo de comprender.
Utiliza recursos como una pequeña introducción, el origen o creación de lo que queramos encontrar, desarrollo y muchas veces utiliza vídeos.
Este blog podría ser muy recomendable para alumnos de Educación Primaria y principios de la ESO. Pero no sólo para esos cursos, hay veces que hasta los más mayores se olvidan de conceptos tan simples!! Por lo que animamos que personas de todas las edades visiten este blog.
miércoles, 28 de febrero de 2018
Folleto sobre Charles Darwin
Recientemente nuestra clase tuvo que realizar un folleto sobre la biografía de Charles Darwin, el famoso e influyente científico que planteó una nueva visión sobre la creación de la vida.
¿Os imaginais si Darwin siguiera vivo y hubiera propuesto alguna teoría sobre la posible vida en Marte? Esperemos que nuestros actuales científicos puedan llegar a demostrar alguna teoría revolucionaria acertada sobre la vida de otro planeta. Porque como siempre dice nuestra profesora: "La ciencia cambia a cada segundo"
Folleto sobre Charles Darwin
¿Puede haber vida en el lugar más seco del mundo?
El lugar más seco del mundo, estamos hablando sobre el Desierto de Atacama, situado en Chile, donde, según la noticia, incitada por el famoso fenómeno climático, El Niño, logró llover por primera vez en 40 años. Tan solo fueron unos milímetros, pero valió para que un grupo de científicos confirmaran la vida de unos pequeños microorganismos autóctonos tales como bacterias, hongos y virus. Y no sólo eso, sino que hallaron un ecosistema entero.
Nada de esto tendría tanto interés de no ser porque comparan este suceso con la vida en Marte. La pregunta es, si en el sitio más árido del mundo resurge vida, ¿Por qué no en Marte? Teniendo en cuenta que, como explicamos en otra publicación, existe agua en ella.
Un mes más tarde se recogieron otras seis muestras de diferentes zonas del desierto. Comprobaron que la diversidad de microorganismos eran mayores cuando estaban cercanos al mar, que en el interior.
Además de eso, han descubierto que algunas bacterias tienen una gran capacidad para reparar el ADN y que dan paso a otras generaciones mediante esporas que pueden permanecer latentes durante miles de años.
En resumen, Atacama, según los investigadores, parece ser un buen modelo de estudio para aproximarse a la presencia de vida microbiana en Marte.
A diferencia de la Tierra, en Marte no llueve, y los factores de desecación y radiación influyen mucho en la creación de vida. Sin embargo, se ha considerado que si, en comparación con el desierto, los microorganismos tienen la resistencia de sobrevivir a periodos de desecación tan grandes, también podrán adquirir la resistencia hacia las radiaciones.
Este descubrimiento nos enseña que la vida puede volver con el agua, por poca cantidad que sea o por mucho tiempo que pase.
martes, 27 de febrero de 2018
¿Marte originó la Tierra?
Las pistas del origen de la misma vida sobre la Tierra podrían residir, precisamente, fuera de ella; aunque, eso sí, en uno de los planetas más parecidos a ella jamás estudiado. Se trata de Marte y el hallazgo de un gran y antiguo depósito de aguas hidrotermales en el planeta rojo. Unas condiciones que se dan desde hace miles de millones de años en la Tierra y a las que muchos científicos denominan el 'caldo primigenio', dado que se presupone que aquí prosperaron las primeras formas de vida.
Un planeta parecido al nuestro, sí, pero muerto, dado que los procesos geológicos que hacen posible la vida probablemente se frenaron en Marte hace mucho tiempo. Aun así, es similar a la Tierra en cuanto a tamaño y gravedad, y también podría haber albergado vida primitiva, que habría surgido de la misma forma que en la Tierra: en estos depósitos de aguas hidrotermales.
lunes, 26 de febrero de 2018
Un nuevo análisis de datos obtenidos por orbitadores lunares "ha revelado unas características espectrales coherentes con la presencia de OH o H2O en la superficie lunar", comienza explicando un estudio publicado en Nature Geoscience y dirigido por Joshua Bandfield, del Space Science Institute en Boulder, en el estado de Colorado. El nuevo análisis de datos ha hallado evidencias de que, si efectivamente hay agua en la Luna, está ampliamente distribuida por la superficie y no está confinada en los cráteres sombreados cercanos a los polos. El agua parece estar presente tanto de día como de noche, aunque no tiene por qué ser fácilmente accesible.
El hallazgo de agua generalizada y relativamente inmóvil en la Luna sugiere que podría estar presente principalmente como OH (grupo hidroxilo), más reactivo que el H2O (agua). El OH está formado por un átomo de oxígeno y otro de hidrógeno, mientras que el H2O está formado por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. El hidroxilo "no es tan atractivo como el agua en caso de mantener una estación lunar", comenta Michael Poston, coautor del estudio. El hidroxilo tendría que ser extraído de los minerales para ser usado."El próximo paso consiste en determinar si es agua, hidroxilo o una mezcla de los dos; y de dónde viene. ¿Proviene de una fuente externa, de un cometa o del impacto de asteroides? ¿De los procesos internos de la Luna como el antiguo vulcanismo? ¿O podría ser un proceso continuo del viento solar reaccionando con los materiales lunares para crear OH o H2O?", reflexiona Poston. Las investigaciones están encaminadas a entender el origen del agua de la Luna y "si sería fácil usarla como agua potable o covertirla en hidrógeno y oxígeno como combustible para cohetes o en oxígeno para respirar", señala la NASA en un comunicado que ha emitido hoy.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Un gran museo de geología-El Museo Geominero
Hola, teníamos mucho interés en poder hablaros de uno de los mejores museos de geología que existen. Este es el museo geominero. Este m...

-
Hola, teníamos mucho interés en poder hablaros de uno de los mejores museos de geología que existen. Este es el museo geominero. Este m...
-
Recientemente nuestra clase tuvo que realizar un folleto sobre la biografía de Charles Darwin, el famoso e influyente científico que plante...
-
Hola, escribimos esto porque queremos hablaros de un museo muy especial, el Museo de ciencias naturales de Madrid. Este museo es uno de los ...